
Las escenas que define Becker bien pueden ser guión para cualquier película de Tim Burton, la úníca persona que (en un arte diferente) es capaz de trasmitir el tenebrismo que caracteriza al romanticismo y que tan bien hizo Becker.
Bécquer escribió veinticinco narraciones del género leyenda en las que la temática suele estar basada en la muerte, la vida de ultratumba, la hechicería y los embrujamientos. Narraciones góticas donde el amor está flotando sobre los escenarios antes comentados. Quien no recuerda las leyendas de “El Beso” “Rosa de Pasión” “La cueva de la mora” “La cruz del diablo” “Maese Pérez, el organista” “La promesa” “La corza blanca” “El monte de las ánimas” “La ahorca de oro” “La venta de los gatos” “Tres fechas” “El Misesere” “El cristo de la calavera” “El gnomo”…………. Ufffffffff…….. maravillosas.
Me es difícil elegir un poema y dejarle aquí como referente de la obra de Becker. Me voy a decantar por esta, tal vez porque me veo bastante reflejado en el:
Saeta que voladora
Cruza, arrojada al azar,
Y que no se sabe dónde
Temblando se clavará
Hoja que el árbol seca
Arrebata el vendaval
Sin que nadie acierte el surco
Donde el polvo volverá
Gigante ola que el viente
Riza y empuja en el mar
Y rueda y pasa e ignora
Que playa buscando va
Luz que en cercos temblorosos
Brilla, próxima a expirar
Y que no se sabe de ellos
Cuál el último será
Eso soy yo que al acaso
Cruzo el mundo sin pensar
De donde vengo ni a dónde
Mis pasos me llevarán.
Os animo a que volvais a leer las rimas o leyendas, es un libro atemporal, que se lee una y otra vez y que es facil, como en mi caso, que se convierte en libro de cabecera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario